Minilibros Pispás

Los minilibros de la editorial Pispás ¡son una verdadera pasada! ¿Por qué? pensaréis, ¿qué tienen de especial? Muchísimo. Son de tamaño mini, concretamente de 10,5 cm por 10,5 cm. Con lo cual son perfectos para cualquier lugar y cualquier momento que se os ocurra.
En casa somos fanáticos de los libros, llevamos cuentos allá adonde vamos, coche, avión, de paseo, a restaurantes, a la playa, a la montaña… Y parece que no, pero cuando llevas dos o tres cuentos, una muñeca y unas figuritas de la Peppa Pig, terminas pareciendo un burro de carga.


Os podéis imaginar la felicidad al descubrir estos minilibros, que además son preciosos, todos y cada uno de ellos. No penséis que por ser pequeños y de tapa blanda tienen menos calidad literaria que otros, ¡para nada! Tienen unas historias con un gran contenido.
Os enseñaré cada uno de ellos, los hay para diferentes edades. Todos con las puntas redondeadas y con doble grapa, una edición muy cuidada que no os dejará indiferentes.

 

VUELA, POMPA, VUELA – Julia Pérez Villegas y Marta Folgado Lozano

Fue el primer cuento que quiso leer Pequeña Lectora de esta colección. Las pompas de jabón llaman la atención a todos los niños, desde los más bebés hasta los más mayores.
Este cuento está pensado para los bebés, desde el nacimiento, o incluso desde el embarazo. El texto es rimado y cantado, por lo que el cuento se cuenta cantando, algo que a los niños les chifla, sean de la edad que sean. Como ya os he comentado, Pequeña Lectora lo descubrió a los 3 años y medio y me lo pidió tres veces seguidas.

Cuenta la historia de el viaje que hace una pompa de jabón. Va pasando cerca de diferentes animales que cuando la ven van haciendo sus característicos sonidos. La pompa termina cerca de un niño al que hará soltar una gran carcajada.

Un cuento con unas ilustraciones preciosas, sin saturar, para que los más pequeños no se distraigan de los dos elementos importantes de cada página, la pompa y el animal.
Con el que los pequeños aprenderán las primeras onomatopeyas de los animales y los más mayores, vocabulario sobre cómo se llama el sonido que hace cada animal.

 

SOL – Laura Richichi y Laura Minimalia

Este cuento está recomendado también para contarlo a lo más pequeños, desde el nacimiento. Como el anterior, el texto es rimado y cantado. Las frases y las palabras tienen un patrón repetitivo a lo largo de la historia.

El libro nos cuenta la trayectoria del sol a lo largo del día. Desde que amanece, nos enseña como despierta el caracol y lo que les va sucediendo a distintos animales, plantas y elementos de la naturaleza a medida que el sol se va moviendo.
La historia la va contando una mamá a su bebé, va descubriendo el mundo para él, la magia de la naturaleza y lo cambiante que resulta todo a medida que avanza el día.

Los niños y niñas más pequeños pueden empezar a entender los conceptos de día-noche, y a medida que van creciendo, otros conceptos como los espaciales: arriba- abajo, subir- bajar.
Como yo siempre digo, los cuentos suelen recomendarse para contarlos a partir de una edad, pero siempre va a depender de cada niño y cada niña. Aunque «Sol» está recomendado a partir del nacimiento, podemos contarlo a niños más mayores.

A Pequeña Lectora le gusta mucho esta historia, le gusta que le cante el cuento y me lo pide repetidas veces. Con ella, que es más mayor, puedo trabajar los conceptos de amanecer, atardecer y anochecer.
Las ilustraciones están dentro de un círculo, donde se puede ir observando cómo se va moviendo el sol a lo largo de la historia. A medida que se va acercando la noche, el sol va bajando.

 

EL GUSANITO FELIZ – Julia Pérez Villegas y Laura Minimalia

El protagonista de esta historia es un gusanito que cuenta en primera persona todo lo que hace y lo que ve durante un paseo por el jardín.
El gusano nos va a ir enseñando diferentes animales y elementos de la naturaleza mientras los va relacionando con el color correspondiente de cada uno. Los peques van a poder reconocer lo que va a ir saliendo en la historia, ya que son cosas fáciles de encontrar en un paseo por el campo.

Es ideal para niños y niñas a partir de 2 años, ya que es una edad en la que están aprendiendo los colores, y les llama muchísimo la atención. Aunque es una historia preciosa que gustará a grandes y pequeños.
El texto rimado está escrito de manera que la palabra está con el color que nombra. Algo que hace más visual el aprendizaje de este concepto y nos ayuda a saber de qué color está hablando de un solo vistazo. Para eso, también nos ayudan las ilustraciones a doble página. Son preciosas, me enamoraron en cuanto abrí el libro.

 

TEJE QUE TE TEJERÁS – Julia Pérez Villegas y Marta Folgado Lozano

El libro empieza con una araña muy enfaenada tejiendo una gran tela. De repente llega un niño que se asusta mucho al ver al insecto, y, a su vez, la araña se asusta también. Cuando llega el padre del niño, éste se alegra, ya que está deseando aprender a tejer y piensa que ella les puede enseñar. La pequeña araña acepta enseñarles a tejer y poco a poco van creando una bonita amistad.

Es un libro con el que podemos trabajar temas importantes y muy variados como:

  • Los miedos. Es un tema bastante común. Pequeña Lectora tiene miedo a los insectos, como muchas personas. Con este cuento podemos llegar a la conclusión que ellos, son más pequeños que nosotros, y muchos son totalmente inofensivos.
  • Llegamos al siguiente punto, el respeto. Partiendo de la base del punto anterior, podemos hablar sobre el respeto que debemos tener por los animales en este caso. Ellos no nos van a hacer daño, pero ¿y nosotros? Muchas personas, lo primero que hacen con un insecto es matarlo. Por lo tanto, son ellos los que nos tienen terror, y nosotros los que no les respetamos.
  • Podemos tratar el tema también de la diversidad, las diferencias que podemos tener cada uno y sin embargo, compartir aficiones, como en este caso, tejer.
  • Y el último punto, como nombraba en el anterior, compartir. La araña, comparte sus conocimientos con el padre y su hijo, se hacen compañía y se regalan momentos mágicos tejiendo una bonita amistad.

Una cosa que me ha encantado de este libro y no podía pasar por alto sin comentar es el tema de que sea un padre y un niño los que estén deseando aprender a tejer, cuando normalmente es la mujer la que siempre se ha dedicado a ello. Por lo tanto, se trabaja también el estereotipo de género. Ya va siendo hora de que los hombres, cosan, cocinen y cuiden de sus hijos en las historias de los cuentos.

Está recomendado para peques a partir de 2 años. Con los niños y niñas más mayores podemos conversar y reflexionar sobre los temas que he comentado anteriormente. ¡Es un libro al que se le puede sacar mucho jugo!

PÍCNIC DE SUEÑOS – Julia Pérez Villegas y Marta Folgado Lozano

La autora se ha inspirado en su propia hija para escribir este mágico cuento. Trata sobre una niña y su madre que van al campo a hacer un picnic. Allí disfrutan de un agradable rato sacando comida de una cesta mágica que convierte lo que comes en sueños.

En este cuento para niños más mayores, da más importancia a las figuras humanas, aunque la naturaleza sigue siendo protagonista.
Me encanta la relación de amor y complicidad que nos muestra esta historia. Una madre y su hija que les gusta pasar tiempo juntas, hacer planes en los que no faltan los mimos y las risas.

El tema principal de este cuento es la imaginación. A los niños no les falta, pero ¿y a los adultos? Muchas personas, al hacerse mayores, van perdiendo esa capacidad tan mágica de crear y soñar. Claro, no la necesitamos en nuestro día a día, pero yo me he dado cuenta al ser madre, que mi hija disfruta cuando juego con ella a «imaginar que…».

Este cuento es una llamada de atención a esos adultos que tienen la imaginación enterrada bajo años y años de trabajo, quehaceres y rutina. No perdamos esa magia que nos hace reír, desenterremos nuestra imaginación y pasemos más rato con nuestros peques. ¡Ellos nos lo van a agradecer enormemente!

 

HOUSTON – Daniel Minayo y Almondróguez

Esta historia también toca de lleno el tema de la imaginación. Houston es un niño al que como a todos, le encanta jugar. Él se imagina que es un astronauta con una gran misión. Mientras tanto, su padre está ordenando y recogiendo la casa. ¿Quien no ha sido partícipe del juego de nuestros hijos mientras doblamos la ropa, o aspiramos el suelo? Mientras el papá de Houston recoge, encuentra un sobre con algo dentro. El niño vuelve a la tierra para abrir ese misterioso sobre donde se desvela su misión principal: ir en busca de su mamá, que está trabajando en una de las habitaciones.

El juego libre y desestructurado es primordial para los niños y niñas, con una caja pueden imaginar mil cosas y situaciones. Houston imagina que es un casco de astronauta, Pequeña Lectora suele imaginar que es un coche, una cuna para sus bebés o un carrito. ¡Las cajas son uno de los mejores juguetes que puedan tener los niños!

Como comentaba en el cuento anterior «Pícnic de sueños», los adultos parece que tenemos la imaginación un poco atrofiada, y debemos usarla más a menudo con nuestros peques. Justo terminar de leer este cuento a Pequeña Lectora, quiso jugar a que viajábamos en una nave espacial. Así que nos imaginamos que subíamos a una nave, nos abrochábamos el cinturón y viajábamos. Las dos juntas, compartiendo momentos especiales y mágicos.

Una historia preciosa, recomendada para peques a partir de los 3-4 años, que os hará querer compartir más momentos mágicos con ellos, en familia.

 

En definitiva, los minilibros Pispás son geniales para enseñar valores importantes a nuestros peques y para entretenerles en cualquier lugar del mundo. ¡No os defraudarán!

Los podéis encontrar en editorialpispas.com